30 junio 2010

SAN MARTZIALGO GUDUA

Beti esan izan da irabazleek idazten dutela historia. Gutxitan izango da kasu honetan baino egokiagoa baieztapen hori. Kontua da batzuetan galtzaileak, izandako porrota duintasunez gogoratuta, saiatzen direla agerian uzten garaileek asmatutako eta haien soldatapeko eskribauek idatzitako iruzurra, eta orduan sortzen da arazoa. Eztabaida hasten da, beraz, eta alde bakoitzak, dagokion garai historikoan, gertakari historikoa bere ikuspegitik eta jaso duen moduan azaltzen du.

Bada, aurreko paragrafoan esandako horretan, salbuespen nabarmen bat dago: 1522ko ekainean Irunen izandako gudua, «San Martzialgo gudua» deritzona, edo «Aldabe mendiko gudua», hobeto esanda. Kasu horretan, garaileek, normala den bezala, gertakari historikoa interpretatzeko eta ikusteko beren modua aurkeztu dute, baina galtzaileek, guretzat zorigaitzean, ez dute gaitasun kritiko nahikorik izan hura auzitan jartzeko, eta, are okerrago, goitik behera onartu dute eta, hori nahikoa ez dela, ospatu egiten dute urtero festa batean, «bizia eta ohorea» jokoan balituzte bezala.

Pedro Esarte Munianek, atera duen azken lanean (La Batalla de San Marcial. El origen festivo del Alarde de Irún en dos versiones; Iruñea, 2010; Nabarralde), asmatu egin du lehenik garaileen bertsioa azalduta -hau da, gudua izandako gizarteak txintik atera gabe onartu duen hori azalduta- eta gero berak urteetan ikertu eta aztertu ondoren ateratako ondorioak aurkeztuta. Ondorio horiek lehenago ere jasoak zituen, bere obra handian nagusiki (Navarra, 1512-1530. Conquista, ocupación y sometimiento militar, civil y eclesiástico; Iruñea, 2001; Pamiela).

Garaileen bertsioa Austriako etxeko Filipe II.aren «intelektual organiko» nabarmen baten bidez ematen du; giputz jatorriko baten bidez, dena esatera: Esteban Garibai Zamalloa (Arrasate, 1533 - Madril, 1600). Filipe II.aren kronikari ofiziala izan zen Garibai 1592tik 1594ra, baina apoplexia kolpe bat izan zuen 1594an, eta erretiroa hartu behar izan zuen. Garibaik, Compendio historial... lanean (Brusela, 1571), ezin hobeto bete zuen gertakariak desitxuratzeko zeukan zeregina. Haren interpretazioak puntuz puntu jarraitzen dio Nafarroako erresumaren 1512ko okupazio espainiarra zuritzeko Fernando batzuentzat «katolikoaren» eta beste batzuentzat «gezurtiaren» garaitik asmatutako kontakizunari.

Kontakizun horretan isildu egiten dute, gertatutakoak horretarako aukera ematen duen guztietan, Nafarroa subjektu politikoa zela eta tartean zela. Inbasioa justifikatzeko, Nafarroa eta Frantzia elkar hartuta zeudelako aitzakia jartzen dute, eta Frantzia aitasantutzaren aurkakoa zela, Italian zituen interesak edukita, Espainiako errege-erreginek zituztenen aurkakoak. Kontakizunean, hasiera-hasieratik, «Espainiaren eta Frantziaren arteko» gerra bat izan balitz bezala aurkezten dute, eta ikusmolde horri eusten diote konkista bukatu arte. Konkistaren bukaeratzat 1524. urtearen hasieran Hondarribiko gazteluan izandako kapitulazioa jo dezakegu.

Artikulu honetan, ez naiz hasiko laburtzen ez bertsio ofizial espainiarra, Garibairi jarraitzen dion hori, ez Esartek gertatutakoa hainbat eta hainbat urtez ikertu eta aztertu ondoren aurkeztutakoa. Esartek, besteak beste, goitik behera botatzen du tropa okupatzaile frantsesei Gipuzkoako herritarrek beraiek eta beren borondatez aurre egin zietelako ideia, espainiarrek zabaldu nahi dutenaz bestera.

Dena esatera, jakinekoa zen, baina Esartek frogatu egiten du ustezko tropa frantsesak Nafarroaren zerbitzura zeudenak zirela, eta horien artean, nafarrez, gaskoiz eta frantsesez gain -gogora dezagun Frantzisko I.a Frantziako erregeak ekinaldi militarra sostengatu zuela-, lanskenet alemanak eta beste mertzenario batzuk zeudela, Nafarroako erresuma 1512tik Gaztelak kendutako subiranotasuna berreskuratzen saiatzen ari baitzen.

BERRIA 2010/06/30

Versión en español

19 junio 2010

LAS BALLENAS Y EL ESTADO

Hoy he recibido un correo electrónico, con carácter urgente, en el que se solicita mi firma como apoyo a una campaña en contra de la liberalización de la caza de ballenas y en el que se dice textualmente:

"La próxima semana, los miembros de la Comisión Ballenera Internacional se reúnen en Marruecos para votar sobre una propuesta que legalizaría la caza comercial de las ballenas por primera vez en el curso de una generación.

El resultado de la votación dependerá de las voces que se escuchen más claramente en la recta final de las negociaciones. La pregunta es si serán las del "lobby" comercial ballenero, ¿o la voz de los ciudadanos del mundo?"

Estoy completamente de acuerdo en mantener fuera de la ley internacional la caza de ballenas (no sólo la comercial) y me parece muy bien el que se pretenda conseguir un millón de firmas frente a la Comisión Ballenera Internacional que la próxima semana se reunirá en Marruecos.

He accedido al link que me proponía el remitente del correo y he intentado mostrar mi solidaridad con la demanda. En la misma, como casi siempre, me exigen indicar nombre y apellidos, dirección de correo electrónico y el país de origen. Esta última opción no deja otra que la de elegir entre alguno de los estados actualmente existentes en el mundo.

Esto implica, una vez más, que si un vasco quiere apoyar una demanda de este tipo a nivel internacional, o de cualquier otro, tiene que hacerlo necesariamente como español o francés. Nunca como vasconavarro. Puesto a elegir un Estado, he elegido Andorra ya que por lo menos fue parte del patrimonio de los reyes navarros, es un Estado en el que rige el Derecho Pirenaico y, además, en el que el idioma oficial es el catalán. Es posible que, al no coincidir con el código postal, que también exigen, consideren inválida mi adhesión.

Y aun hay quienes se plantean ¿De qué sirve ya el Estado? (Deia 2010/06/18). Para mi, por lo menos sirve para poder ir por el mundo como lo que soy, como vasco. Y para eso necesitamos ser sujeto político y recuperar nuestro Estado, el de Navarra.

VIAJE DE INVIERNO

Desde hace muchos años, Franz Schubert es uno de mis compositores preferidos. Mis primeros recuerdos se encuentran en la audición, en el Teatro Gayarre de Iruñea, de su quinta Sinfonía interpretada por la Orquesta Santa Cecilia de Pamplona bajo la batuta del maestro Bello-Portu. Sería hacia el año 1965; ayer. Recuerdo la impresión que me produjo esta, para mí, primera música de Schubert. Presente tengo también uno de mis primeros vinilos, con la sinfonía Italiana de Mendelssohn y la Inacabada de Schubert interpretadas por la Orquesta de la Radiodifusión Francesa, dirigida por Igor Markevitch. Más tarde fueron llegando los cuartetos, las sonatas de piano y tantas otras de sus obras.

La cumbre llegó a mediados de los años 80 del pasado siglo, cuando se puso de moda promocionar, en los quioscos de prensa, la música clásica en CD. Gracias a una de esas colecciones, conocí Winterreise (Viaje de Invierno), en su adaptación para barítono, cantada por Fischer-Dieskau. La emoción sentida en las primeras audiciones, la desolación del ambiente que transmite con tanta fuerza, la sensación de abandono e impotencia que provoca, son inolvidables, incluso a pesar del ímpetu de “Mut” (Valor), situada casi al final del conjunto. Cuando, algo más tarde, accedí al texto de los poemas de Wilhelm Müller sobre los que está escrita la música de Schubert, me di cuenta de que estaba a un paso de la gloria, a punto de alcanzar la belleza en el nivel más alto posible.

El pasado jueves 17 de junio en el Kursaal de Donostia tuve la oportunidad de escuchar la versión original de Winterreise para tenor. En mi opinión, una interpretación fantástica a cargo del tenor londinense Mark Padmore, acompañado al piano, en un gran encuentro, por el también británico Roger Vignoles. Escuchar el “Gute Nacht” (Buenas noches) , “Der Lindenbaum” (El tilo) hasta llegar a esa enorme profundidad de desconsuelo que es el último lied de la serie “Der Leiermann” (El hombre del organillo), en el que descubres un organillero, sólo, en una noche helada, sin una ochena en el platillo con el que pedía por unas interpretaciones que nadie escuchaba. No ves a la persona con los ojos, pero la percibes viva y sufriente; sientes, con intensidad, su abandono y tristura. Puedes recogerte en ti mismo y llorar, aunque sea sin lágrimas.

Más tarde vendrían los lieder de La Bella Molinera, El Canto del Cisne y tantas otras maravillas creadas por el gran genio vienés. La del pasado jueves fue una jornada memorable. El único defecto reseñable podría ser que este tipo de música, profundo, intimista y melancólico exige un auditorio pequeño, retirado y sin grandes multitudes escuchándolo. Sobre todo si durante el recital suenan teléfonos, toses abundantes e incluso los taconeos de una persona que abandonó la sala en el momento más íntimo del Organillero, el último lied de este viaje de invierno, logrando, sin querer supongo, emular un zapateado a ritmo de milonga desacompasada, mientras a través de la música se iba descubriendo un músico en el frío, la soledad y la tristeza. Una auténtica gozada de recital y una suerte haber estado presente para escucharlo.

17 junio 2010

11 junio 2010

COMPLEJO DE IDENTIDAD

Al estudiar cualquier realidad social de una cierta envergadura, surge inmediatamente un concepto que hace referencia a la percepción que ese grupo humano tiene de sí mismo y es lo que se conoce como identidad. Según Paul Ricoeur la identidad presenta dos aspectos. Uno que constituye una perspectiva sincrónica, como si se hiciera un corte temporal en un momento dado, en la que la identidad se manifiesta en el reconocimiento mutuo de los miembros del grupo como partícipes del mismo, por oposición a los de otro. El segundo presenta una visión a lo largo del tiempo y está formado por la memoria societaria, de los hechos y lugares que consideran propios y que han constituido y constituyen la base de su percepción del mundo y de su lugar en el mismo.

Prescindir de uno de los dos aspectos establece el riesgo de percibir la realidad social de un modo parcial y limitado. Más todavía cuando no sólo se prescinde del segundo, la perspectiva de la memoria, sino que se la desprecia. En primer lugar, hay que decir con claridad que este menosprecio conlleva, por lo menos, dos consecuencias para la propia sociedad y que ambas son negativas.

El primer efecto es el lamentable ejercicio de autodesprecio que le sigue y que constituye una práctica totalmente opuesta a lo que una sociedad sometida, como la nuestra, requiere para alcanzar su emancipación. Una sociedad subordinada necesita autoestima y la autoestima se soporta sobre un conocimiento real del proceso histórico. El conocimiento requiere saber los hechos, pero también explicarlos y comprenderlos en el contexto geográfico y social en el que se desarrollaron.

La segunda consecuencia se percibe de modo sencillo si uno se percata de que en los aspectos identitarios, como en otros muchos de la vida social, no existen las “tierras de nadie”. Si una sociedad dominada no plantea su propia “memoria histórica”, de hechos y de lugares, ese espacio será automática e inmediatamente ocupado por los de la sociedad correspondiente a la estructura política dominante. Y así nos ha lucido el pelo a los vascos y al imaginario con el que se ha representado a nuestra sociedad. El vasco como bruto, aunque noble; un poco tonto, pero despierto para algunas labores; tal vez alguno, “versolari” y, sobre todo, fundamentalmente aldeano. Españoles y franceses, en cambio, reyes, generales, presidentes, científicos, literatos, músicos y pintores. Todo un ejemplo de intoxicación “no identitaria”.

Concretando. En un país como el nuestro dominado por dos estados de un probado unitarismo y absolutamente reacios a aceptar cualquier tipo de diversidad real dentro de sus fronteras, no hay otra opción que garantice nuestro futuro de modo digno que la de plantear un discurso de identidad propio. No basta con reflexionar sobre nuestra presente conciencia diferencial. Hay que apelar sin complejos a los hechos y lugares que nos han constituido como sociedad diferenciada, tanto en los que hemos tenido logros positivos como en los que hemos sido vencidos. Dice Walter Benjamín que la memoria de los derrotados injustamente es un elemento básico de reconstrucción democrática y que su pérdida constituye, en realidad, una segunda derrota. Lo que equivale a una nueva victoria de quienes se reclaman de la primera.

Dicho de otro modo: si no somos capaces de tener nuestro propio punto de vista, nuestra propia centralidad, geográfica o territorial sí, pero sobre todo histórica y social, adoptaremos indefectiblemente la de quienes a lo largo del proceso histórico conquistaron y ocuparon nuestro país, le arrebataron su soberanía, minoraron y persiguieron su lengua, cultura e instituciones políticas propias. Por eso resulta penosa la insistencia de algunos autodefinidos como “filósofos” en el rechazo de lo que ellos califican como “esencialismo identitario”, cuando su paradigma identitario se encuentra, a falta de uno propio, en el adoctrinamiento de los estados que padecemos: España y Francia. ¿A dónde iríamos sin los reyes godos y la reconquista, sin “saint Louis” ni “sainte Jeanne d’Arc”? ¿Cómo podríamos afrontar el futuro sin la jacobina “révolution” o sin la guerra de la “independencia”? Esos son los verdaderos esencialismos identitarios que tenemos como alternativa única a nuestra propia perspectiva de ubicación en la historia y en el mundo.

El proceso de construcción de la identidad es histórico y, como tal, cambiante y sometido a condiciones naturales, sociales y económicas en continua evolución y en el que se manifiestan intereses contrapuestos y conflictos permanentes. Pero en todo ese proceso, si la sociedad correspondiente tiene capacidad y fuerza suficiente, genera unas instituciones políticas y una cultura política propias. A pesar de conquistas y sustituciones institucionales, a pesar de la dominación, esa cultura caracteriza a dicha sociedad de modo bastante objetivo ante cualquier percepción foránea.

La realidad vasca presenta el caso evidente de una cultura política generada a lo largo de muchos siglos de independencia, a través del reino de Navarra. Una cultura caracterizada, entre otras cuestiones, por su permanente rebeldía frente a lo que el colectivo social ha considerado como situaciones injustas. Esto tiene una expresión histórica tan antigua como la de los Infanzones navarros del siglo XIII, los de Obanos como los más conocidos, frente a la cultura política franco-germana, mucho más jerarquizada y autoritaria, importada desde Champaña por los reyes Teobaldos. Pero también la tiene, muy reciente en el tiempo, en el movimiento de insumisión frente al servicio militar obligatorio al Estado español. En la misma línea pienso que se encuentran hechos como la inmediata constitución, desde la propia sociedad civil, de dos medios de comunicación nuevos, Berria y Gara, frente al arbitrario e injusto cierre de Egunkaria y Egin.

Los sesudos filósofos que tanto rumian sobre la invalidez de la memoria histórica a la hora de construir una sociedad y de plantear su futuro, deberían reflexionar sobre todos estos hechos y tratar de sacar conclusiones. Les ofrezco una idea que considero importante y que fue desarrollada recientemente por Joan F. Mira en un artículo publicado en Avui (2010/04/17). En el mismo, dice que los estados, sobre todo en Europa, han perdido, o renunciado, a muchas de sus atribuciones tradicionales, como moneda, política económica, militar etc., pero, afirma Mira, a lo que “no renuncia ningún Estado, sino todo lo contrario, son los elementos de carácter o contenido simbólico, cultural y comunicativo. Ningún Estado europeo está dispuesto a dejar de hacer su propia política cultural, su propia política lingüística y su propia gestión de los elementos simbólicos, ya sean fechas y conmemoraciones o personajes históricos, del arte o de la literatura: de todas las figuras, en fin, que se proyectan como emblema y representación del espacio nacional, dentro y fuera... A eso, ningún Estado puede ni quiere renunciar”.

Y todo eso ¿por qué? Está muy claro que la única forma de que una sociedad sea viable, con unas ciertas posibilidades de éxito y equilibrio, es que tenga cohesión social, que sea capaz de incorporar a tantos que vienen de fuera en unos valores compartidos, en una lengua vehicular principal y en una cultura. Los que llegan contribuirán a su evolución y, tal vez, mejora. Pero con unas cartas previamente marcadas; no partiendo de una tabla rasa social. Para lograrlo no veo otra solución que la del logro de un Estado propio, hecho que considero como la única opción realmente democrática en nuestra situación presente.

06 junio 2010

LA BATALLA DE SAN MARCIAL


Siempre se ha dicho que la Historia la escriben los vencedores. En pocas ocasiones se podrá aplicar con mayor acierto esta sentencia. El problema sucede un poco más tarde cuando los vencidos, que mantienen con dignidad la memoria de su derrota, intentan desmontar la trama urdida por quienes triunfaron, escrita por sus escribanos a sueldo. Se abre el debate y cada parte, en la correspondiente etapa histórica, manifiesta su propia visión y recepción del hecho histórico.

Pues bien, lo dicho en el párrafo anterior tiene un importante excepción en el caso de la llamada “Batalla de San Marcial”, mejor “Batalla del monte Aldabe”, junto a Irún en junio de 1522. En este caso ha sucedido, como es normal, que los vencedores han presentado su modo de ver e interpretar el hecho histórico, pero que, para nuestra desgracia, los vencidos no sólo no han tenido la capacidad crítica de ponerlo en cuestión, sino que lo han aceptado de arriba abajo, y para colmo lo celebran todos los años con una fiesta en la que parece que les va “la vida y el honor”.

El último trabajo de Esarte Muniain tiene el acierto de presentar, en primer lugar, la versión de los vencedores, aceptada sin rechistar por la sociedad en la que se desarrollaron los hechos; para luego plantear las conclusiones a las que él ha llegado tras largos años de investigación y estudio y que quedaron plasmadas fundamentalmente en su obra magna “Navarra, 1512-1530. Conquista, ocupación y sometimiento militar, civil y eclesiástico” (Pamplona-Iruñea 2001).

La versión de los vencedores la ofrece a través de un conspicuo “intelectual orgánico” de los Austrias, de Felipe II, guipuzcoano de origen por más señas: Esteban de Garibay y Zamalloa (Arrasate, 1533 - Madrid 1600). Fue, efectivamente cronista oficial de Felipe II de 1592 a 1594 en que tuvo que cesar toda actividad como consecuencia de un ataque de apoplejía. Garibay en su “Compendio historial…” (Bruselas 1571), realiza perfectamente su tarea de tergiversador de los hechos. Su interpretación responde punto por punto a la narración que desde Fernando “el Católico”, para unos o “el Falsario” para otros, se construyó para justificar la ocupación española del reino de Navarra en 1512.

En esa narración se silencia, en todo lo que los hechos permiten, la presencia del sujeto político que era Navarra. La invasión es justificada por su connivencia con Francia y por la oposición de ésta al papado por sus intereses en Italia, opuesto a los de los monarcas españoles. Desde el principio de la narración se presenta como una guerra de “España contra Francia” y esta visión se mantiene hasta el final de la conquista. Para fechar este hecho se puede dar la de la capitulación del castillo de Hondarribia a principios de 1524.

En este comentario no quiero entrar a resumir ni la versión oficial española, que sigue a Garibay, ni la versión de los hechos documentados presentada por Esarte y basada en muchos años de estudio e investigación. En ella, Pedro Esarte desmonta, entre otras cosas, la pretensión española de que fue la propia población guipuzcoana de modo voluntario la que se enfrentó a las tropas ocupantes francesas.

Realmente, como era sabido y demuestra Esarte, las supuestas tropas francesas eran en realidad fuerzas al servicio de Navarra en su intento de recuperación de la soberanía del reino arrebatada por Castilla a partir de 1512 y en la que luchaban, además de navarros, gascones, franceses (recordemos que el rey de Francia Francisco I apoyaba esta campaña), lansquenetes alemanes y otros mercenarios. Los historiadores al servicio de España siempre han presentado los hechos como una guerra contra Francia con el objetivo claro de invisibilizar la realidad de Navarra. Para escamotear la conquista y ocupación ocultan su existencia. En sus textos parece que, en aquel momento, Navarra no existía como sujeto político. En el bando contrario, que servía a los intereses españoles, los naturales que participaban, como tantos de otras tierras, eran esbirros y lo hacían de forma mercenaria, como soldados a sueldo, como presenta con claridad este trabajo.

Lo más triste de todo este asunto, como ya he indicado antes, resulta de la aceptación y celebración correspondiente con la que siguen festejando, año tras año en el conocido Alarde de Irun, este hecho tan desgraciado para nuestro país. Es celebrar la ocupación y el sometimiento, es festejar la dominación y minoración. Es borrar de un plumazo la memoria histórica de una conquista que fue letal para el porvenir de Euskal Herria y, por lo mismo, falsear la versión real de la historia de una ocupación cuyas consecuencias están, a día de hoy, más vivas que nunca.

Referencias bibliográficas:

Esarte, Muniain, Pedro
“La Batalla de San Marcial. El origen festivo del Alarde de Irun en dos versiones”
Pamplona-Iruñea 2010
Nabarralde

Esarte Muniain, Pedro
“Navarra, 1512-1530. Conquista, ocupación y sometimiento militar, civil y eclesiástico”
Pamplona-Iruñea 2001
Editorial Pamiela.